lunes, 23 de noviembre de 2015

Acta Nº3 de la clase Planificación Estrategica


ACTA Nº 3
En la ciudad de Mérida, el día diecisiete (17) de noviembre del dos mil quince (2015), a las cinco y treinta de la tarde (5:30pm.), reunidos en las instalaciones del Colegio de Licenciados, se dio inicio a la clase de la materia Planificación Estratégica Situacional; intervino el profesor José Gregorio, para saludar y disculparse motivado a que estaba buscando el video beam. Seguidamente se dio la apertura al ciclo de ponencias con el grupo número uno integrado por Maite  y Lisseti, donde una de sus integrantes (Lisseti) estuvo ausente. Maite comienza con una lectura reflexiva titulada Heraldo,  al finalizar la misma algunos estudiantes manifiestan su punto de vista sobre la lectura. El tema se desarrolla nombrando diferentes autores que hacen referencia al concepto de Matriz FODA. Una matriz es un comienzo y se coloca en columna,  donde se van indicando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. La FODA lleva este método para poder ayudar a las escuelas,  donde se da un análisis interno (fortalezas) y externo (debilidades). Maite pide a la audiencia que den un ejemplo por escuela del FODA,  entre las fortalezas tenemos: poca matricula, personal capacitado, especialistas, buena gerencia del directivo, laboratorios; oportunidades son factores positivos como: ambulatorios, iglesia , comercios ; debilidades se dan tanto interna como externas entre ellas transporte, poca gerencia, falta de unión de primaria con educación media; amenazas tienen que ver con nuestro entorno: cambio de directivo, licorería, movimientos sísmicos en la actualidad, infraestructura inadecuada, arboles, vialidad, delincuencia, contaminación sónica. La importancia del FODA, es que ayuda a la toma de decisiones,  el profesor José Gregorio interviene para hacer una aclaratoria,  es la de ver la realidad tanto en debilidad como en fortalezas; el FODA es un proceso sistemático como el ARA (acción, reflexión y acción), así mismo, debemos tomar en cuenta los aspectos variables  ya que es una cualidad que puede ser medida observada e interpretada. La matriz FODA, me indica que tenemos que reflexionar,  también cumple con un papel netamente administrativo. El profesor José Gregorio recomienda el video “el Panzazo” habla de un documental educativo. Maite,  continua,  con su intervención y hace lectura del FODA  de su institución y le pregunta al profesor ¿que  si hay que arreglar algo del FODA de su escuela? y el profesor le contesta que si,  en la oportunidades ya que existen docentes con alta experiencia hay disparidad cuando se pierden las cosas y que estoy haciendo como gerente para que esto no vuelva a suceder. Mientras otros países van avanzando, como Chile  nosotros vamos en retroceso. Robinsón acota, que el 99% de los directivos no tienen credencial. Se acordó no se tomar el tiempo de receso,  para que el grupo continuara y así poder para salir temprano. Siguiendo con el orden de ideas, el profesor nos dice que una oportunidad, es una esperanza para enfrentar un problema; el planificador debe ser crítico, ya  que está emitiendo una información, por lo tanto es importante tener en cuenta ¿Qué quiero yo lograr?, es decir un objetivo. El investigador toma tres punto de vista y hasta más. En 1960 nace una concepción positivista en el mundo, comienza a nacer esta estructura de país;  relación causa - consecuencia como: el FODA, el árbol del problema, la espina del pescado, entre otros; demuestra con números las posibilidades. La Matriz FODA tiene elementos cualitativos observables. El profesor explica en el pizarrón un esquema sobre el FODA y nos dice, que las fortalezas internas se va registrado ¿Quién fundo la escuela?, los aspectos que tienen que ver con la personalidad y el profesionalismo centrado en valores; es muy importante, saber de dónde egresa el personal, los elementos claves son los recursos humanos; los valores hay que internalizarlos para solucionar los problemas. Oportunidades internas tienen que ver con la visión. Interviene José con la pregunta ¿si las oportunidades tienen que ver con lo externo? el profesor le contesta: no necesariamente, ya que muchas fortalezas no la sistematizamos, ni divulgamos y  se convierten en debilidades, cuando no hay una visión. Debilidad, tiene relación con el clima organizacional que posee  elementos claves, como  la comunicación, asertividad, motivación, participación. Amenaza interna se refiere un poco con la visión, es como una bomba de tiempo que puede explotar, tenemos que unirnos todos para poder combatirla; el problema de la amenaza interna se vincula con las consecuencias como: deserción, bajo rendimiento del docente. Cuando hagamos un FODA, debemos desarrollar estrategias y conjuntos de procedimientos diseñados, para alcanzar un objetivo. Maite cierra su ponencia, dando gracias, bendiciones para todos y con un video de reflexión sobre “los colores de tus amigos”. Finalmente, se evalúa la intervención de la ponente, a través de una fortaleza y una debilidad. Fortalezas: participativa, excelente, tono de voz adecuado, claridad, dinamismo, fluidez y material entendible. Debilidades: trabajo sola, tamaño de la letra de las láminas pequeña, falta de material de apoyo para los asistentes, falta de visualización de la matriz FODA de su escuela, laminas muy cargadas de color y habla muy rápido. Sin más nada que decir, se dio por concluida la clase.